TEORICA 3 - 23.04
En esta clase se presentaron a algunos fotógrafos, como por ejemplo Weston, Sukimoto o Robert Mapplethorpe.
Se pensó el recorrido de la foto, como Weston a principios del Siglo XX comenzó a desafiar el sentido común y correrse de la idea de la belleza convencional, sindo contemporáneo con la famosa obra del migitorio de Duchamp, la cual fue un híto en el arte contemporáneo.
En 1930, apareció la cámara portátil Leica, dando un gran giro tecnólogico en relación a la fotografía, ya que podía transportarse facilmente y su película era más sensible, por ende era necesaria menos luz. La fotograf´â se volvió algo democrático, masivo y universal gracias a Ernest Leizt. Esto se relaciona con el progresismo industrial y a su vez con la nueva objetividad, este último fue un movimiento que se relacionaba con la ide de "no mentir", de ser fieles a lo que se veía, teniendo como foco los objetos industriales de la época.
Esto también se conecta con la idea de reproductividad técnica e industrial, vinculado con la idea de poder reproducir fotografías tantas veces cono se desease desde un negativo.
Vimos luego como las cámaras pasaron a ser herramienta de estudio para científicos por ejemplo.
Se expuso el Realismo óptico, el cual trabaja el objeto en ausencia, es decir sus sombras,rayograma o huella lumínica.
Miramos ejemplos de luces para dar diferentes improntas a los ojetos, distintas técnicas y sus resultados.
En la segunda parte de la clase tuvimos la posibilidad de ver en práctica en el set los parámetros de exposición que aprendimos la clase anterior y como pueden utilizarse para lograr diferentes cosas a la hora de retratar un objeto. También distintos tipos de luces artificiales, formas de uso, decisiones y conceptos relacionados a le iluminación.
Comentarios
Publicar un comentario