TEORICA - 30.04
En esta teórica hablamos del retrato y del autorretrato. Sobre la idea del retrato como respresentación o como descripción, pudiendo ser sobre alguien o sobre algo. Reflexionamos sobre la formulación de imágenes por parte de la Inteligencia Artificial y como hoy la descripción empieza a ser la imagen en algún punto, pero que no deja de ser una representación de aquello, una generación tecnológica de algo que no existe.
En cambio la fotografía trabaja sobre lo tangible, sobre lo que sí existe, sobre lo que refleja la luz. Tristemente todo esto se está volviendo fácil de anular.
Entre algunas preguntas, surgió el cómo se ve una y cómo es persona. La forma en la que alguien se ve es trabajo fácil para la fotografía, pero cómo es aquella persona es difícil de expresar en una imagen, y eso es trabajo del fotógrafo, de aportar su subjetividad y opinión visual.
También es necesario que logre salir de la fotogenia y de esa "belleza oficial" que se plantea.
El retrato fue modificándose, primero era labor de pintores, quienes retrataban en sus pinturas a la realeza. Luego la burguesía también quiso ser retratada por lo que la creación de la fotografía fue clave en eso, ya que ahora se trataba de algo más masivo y que pretendía otra velocidad.
Primero apareció el fisionotrazo, antecedente de la fotografía. Este mecanismo lograba proyectar la sombra de la persona sobre un lienzo y allí podía pintarse su silueta, lo cual hacía más rápido el proceso de la pintura.
Después de ponernos en contexto analizamos fotos como la de Alicia, la niña que da origen a Alicia en el país de las maravillas, o alguna de Julia M Cameron. Pudimos descifrar cosas, sentidos, mensajes con solo mirarlas, pensar el los gestos, en la luz, en los recortes.
Ahora tenemos que poner todo esto en práctica en nuestro siguiente trabajo en el cual deberemos retratar a alguien y autorretratarnos a nosotros.
Comentarios
Publicar un comentario