TEORICA - 28.05
En esta clase el tema principal fue el paisaje, tanto el natural como el urbano. Pensamos en los paisajes que habitamos, con los que convivimos, los que hacemos desaparecer. Nos compartieron la obra de diferentes fotógrafos con distintas miradas, tales como los hrnos. Becher, R. Misrach o Eggleston.
Vimos la naturaleza desde diferentes planos, también a los espacios urbanos y a sus transformaciones, la industrialización, las distintas arquitecturas.
Pudimos analizar varias imágenes desde la extrañeza, comprendiendo muchas de ellas desde un lugar de descontextualización que generaba algo disruptivo y una invitación a la reflexión.
Vimos trabajos con miradas objetivas, relacionados al concepto de la nueva objetividad ligada a la idea de progreso industrial. También otros más extraños, con uso de flash, encuadres o iluminación más disruptiva.
Pensamos en la idea de paisaje político, vinculado a la obra de Misrach. Este fotógrafo fotografió desiertos utilizados para experiencias nucleares durante la guerra fría, los cuales aún tienen sesgos radioactivos. Con estas imágenes, que logran ser una postal del lugar, muestra como van a ser las postales si las cosas no cambian y los lugares no se cuidan. Así, a partir de fotos, puede dar un descargo político y dar idea de hechos del pasado en aquellos lugares.
Sobre el final hablamos sobre el lugar-no-lugar, denominación contemporánea para aquellos espacios que en algún punto son una negación. Estos son lugares de transitoriedad, que quedan entre otros espacios, los cuales no tienen la importancia suficiente, que no son vividos, en donde no se genera afecto.
Ellington señala que de todas formas dan datos de una cultura, funcionando como índices de las personas que los generan y los piensan, dejando huellas del paso del ser humano.
Entonces vuelve a tener sentido mirar "lo que no vale la pena", como cuando éramos niños.
Comentarios
Publicar un comentario